Población Diana

¿Tendrá efectos secundarios este confinamiento en los menores?

Pues es algo que no se sabrá hasta que pase un tiempo. Es verdad que las personas en general independientemente de su edad (menores y adultos) nos vamos a ver afectados por este confinamiento.

Este encierro, incluso el aislamiento (hay un gran número de personas que están solas en casa) no es nada sano vivirlo. Aunque ahora es cuestión de supervivencia y solidaridad con las personas afectadas y los profesionales de la salud que están trabajando con ellas.

Pero, si tratamos de llevarlo lo mejor posible (no bien, porque esto no es posible) las consecuencias negativas se verán mitigadas. Las personas somos más fuertes ante la adversidad de lo que creemos. Tenemos una cualidad, la resiliencia, que es la capacidad de adaptarnos lo mejor posible a las situaciones adversas.

Así que lo importante no es caerse, lo verdaderamente crucial es poder levantarse. Y nos levantaremos.

Consecuencias y soluciones

Qué consecuencias podrá tener esta experiencia en el futuro de millones de niños. Aunque es demasiado temprano para decir si el efecto neto de las medidas de contención del virus sobre la población infantil será positivo o negativo, sí podemos describir algunas dimensiones que han sido estudiadas con anterioridad y que contribuirán decisivamente a determinar el efecto final.  


1. CIERRE DE COLEGIOS


CONSECUENCIAS

El cierre de colegios ha afectado ya a más de 300 millones de niños en el mundo. Se trata de una interrupción del sistema educativo sin precedentes, no solo por el número de afectados, si no también por su duración. El Gobierno se planteó inicialmente cerrar colegios solo en zonas muy concretas porque la dirección del Ministerio de Sanidad era contraria a esta medida al considerar que podía ser contraproducente, al aumentar así el riesgo que los niños transmitiesen el virus a la población más vulnerable, ya que los abuelos suelen ser a menudo los cuidadores de los niños y niñas. Sin embargo, el miércoles 11 de marzo se decretó el cierre de colegios en Madrid y La Rioja por el elevado número de casos de Coronavirus y desde el lunes 16 de marzo el cierre de colegios se hizo efectivo en toda España.  

Por lo que saben los economistas, el cierre de colegios podría perjudicar el rendimiento escolar futuro. Pischke (2007) analiza el caso de la reducción de la duración del año escolar que tuvo lugar en 1966/1967 en Bavaria, una región de Alemania, como consecuencia de un procedimiento para homogeneizar la duración del año escolar con el de todas las demás regiones del país. La reducción del año escolar fue de dos tercios y trajo consigo el aumento de las repeticiones y una disminución del número de estudiantes que accedió más tarde a la educación superior.

Si no hay colegio y no se puede hacer los deberes en compañía, también es probable que se anulen los llamados peer effects, es decir, la influencia de los compañeros de clase. La literatura económica documenta que tener compañeros con buenos resultados académicos mejora los resultados académicos.

Un daño colateral muy grave del cierre de colegios es que muchos niños de familias desfavorecidas dejarán de recibir su comida diaria en el comedor. En el año académico 2018/19, alrededor de 100,000 niños recibían becas del comedor en Madrid. En España la pérdida de los comedores escolares puede verse compensada porque los comedores sociales están adoptando la práctica de llevar la comida a casa de los más necesitados.

Las nuevas tecnologías constituyen un sustituto inmediato a la clase tradicional. En este contexto nos preocupa el llamado "digital divide" o desigualdad en el acceso a las nuevas tecnologías. Si los profesores y profesoras dan lecciones on streaming o usan plataformas innovadoras para comunicar, quien no tiene (buen) internet se queda fuera de juego. Por ejemplo, podría haber diferencia entre niños en hogares con conexión por fibra óptica y los que usan aún la banda ancha (según el INE el 83% de los hogares tenía banda ancha en casa en 2018.


SOLUCIONES

Cerca de 10 millones de estudiantes de todos los ciclos educativos se han visto obligados a seguir con su formación desde casa tras decretarse el estado de alarma por el coronavirus. Como todavía no se sabe qué día podrán volver los alumnos a las clases, la actividad lectiva se mantendrá vía telemática, con la colaboración de profesores, padres y alumnos. El curso sigue para todos aunque la situación les ha obligado a adaptarse, tanto a los profesores, como a los alumnos y también a los padres, que en los cursos más bajos tienen que adaptar su propio trabajo o teletrabajo a la formación de sus hijos intentando que el caos no se adueñe de la situación.  

Para hacerlo lo más operativo posible, desde el primer día todos siguen un horario y, aunque no madrugan tanto como para ir al colegio, por las mañanas estudian y hacen las tareas que los profesores les mandan por correo o por las plataformas virtuales. Las tareas, además, llegan de todas las materias para que no se pierda, en la medida de lo posible, el ritmo de trabajo.

Todas las mañanas el profesorado cuelga el material, que está programado que les lleve unas tres horas diarias, no más porque en una jornada normal hay otras horas que corresponden a la lección del profesor y se las están ingeniando a marchas forzadas, muchos creando vídeos explicativos y enviándolos a todo su alumnado.


Los menores se están adaptando mejor de lo que se preveía a la situación a pesar de la dificultad que conlleva no tener al profesor para que explique todas las dudas, pero a los padres y familias les esta costando más ya que muchos deben tele trabajar a la misma vez que sus hijos están con las clases on-line. Por eso muchos docentes se han puesto a disposición de las familias para ofrecerse a realizar tutorías a través del teléfono y resolver todas las dudas que tengan tanto el alumno como el propio familiar en la medida que puedan.




2. SUSPENSIÓN DE RÉGIMEN DE VISITAS


CONSECUENCIAS

Uno de los principales cambios que ha supuesto para estos chavales esta cuarentena es la suspensión del régimen de visitas que corresponden a progenitores, abuelos, hermanos y demás parientes y allegados para evitar contagios desde el exterior. Para paliar esta falta de contacto con su entorno se les facilita y potencia la comunicación por videoconferencias o videollamadas para que mantengan ese lazo con los suyos que les ayuda a sobrellevar mejor el aislamiento.

El reto es lograr que la rutina en un centro de menores durante esta cuarentena sea como la de cualquier familia. Igual que cualquier progenitor hace con sus hijos, hay que explicarles con claridad la situación, concienciarles y contribuir a que lo vivan con normalidad. Para ello, como en cualquier sitio donde hay niños, estos días se organizan videoconferencias en grupo para que puedan charlar con sus amigos del colegio o de alguna actividad que practiquen. Además, se les ayuda a que cumplan las tareas escolares y domésticas y se refuerzan las actividades lúdicas y talleres.

Más allá de las recomendaciones sanitarias, en estos singulares hogares se está insistiendo mucho en la gestión de los conflictos. Se aconseja que se respete el orden doméstico, la higiene personal y que se respete, sobre todo, un tiempo y un espacio individual, algo que entra dentro del sentido común cuando la convivencia tiene estas características. El problema que ve es que si el confinamiento se alarga puede dar lugar a "situaciones de ansiedad".


SOLUCIONES

Para paliar esta falta de contacto con su entorno se les facilita y potencia la comunicación por videoconferencias o videollamadas para que mantengan ese lazo con los suyos que les ayuda a sobrellevar mejor el aislamiento. Para ello, como en cualquier sitio donde hay niños, estos días se organizan videoconferencias en grupo para que puedan charlar con sus amigos del colegio o de alguna actividad que practiquen. Además, se les ayuda a que cumplan las tareas escolares y domésticas y se refuerzan las actividades lúdicas y talleres.  


3. DESIGUALDAD SOCIAL


CONSECUENCIAS

Otra potencial fuente de aumento de desigualdad durante el cierre de las escuelas es que algunos padres, sobre todo los llamados trabajadores de cuello blanco, pueden trabajar desde casa y vigilar a sus hijos mientras otros no. Existe el riesgo de que muchos de los niños que no están bajo el control de los padres, al encontrarse en casa en presencia de videojuegos u otras distracciones, terminen estudiando significativamente menos. Para los niños más pequeños cuyos padres no pueden hacer smartworking o teleworking y tengan que ir a trabajar, una de las soluciones más adoptadas será "tirar de abuelos".

Si los niños no van a la escuela, ¿quién los va a cuidar? En los barrios más ricos de Madrid, como Salamanca o Pozuelo de Alarcón, esto no genera demasiados problemas. La canguro trabajará más horas (con lo poco que gana, seguro que acepta quedarse) o será la empleada del hogar interna la que, además de limpiar la casa y cocinar, tenga a su cargo a los niños. Pero ¿quién los cuidará en los hogares de los barrios populares? Cuando ambos padres trabajan, el recurso más habitual de las familias suelen ser los abuelos, pero el Virus COVID-19 afecta más letalmente a las personas mayores, por lo que las consecuencias pueden ser graves si alguno de los niños ya está contagiado.

Las autoridades han anunciado el cierre de colegios e institutos en las localidades más afectadas, pero no se han establecido licencias laborales manteniendo el salario para todas las personas que tengan menores a su cargo. Desde el gobierno han sugerido que se promueva el "teletrabajo", pero se deja esta decisión a criterio de cada empresa. Por otra parte, la mayoría de los trabajos no se pueden trasladar al hogar. ¿Quién va a cuidar a los hijos de las trabajadoras y trabajadores de la hostelería, de los grandes almacenes, las empresas de logística, el transporte, las fábricas o la limpieza? ¿Con quién van a dejar a sus hijos las cajeras del supermercado o esas empleadas del hogar que trabajan cuidando? ¿Y cuando empiece a haber más casos de personas mayores enfermas, quién los va a cuidar? 


SOLUCIONES

Los mecanismos de ajuste que ya tenemos pueden ayudar bastante a lidiar con el problema, protegiendo tanto a trabajadores como a empresas. Un ERTE por un mes o mes y medio permite que la empresa ajuste la plantilla mientras los trabajadores cobran una prestación pública. Para que el empleo se pueda recuperar rápidamente es importante que no se nos mueran un montón de empresas, hay que darles mecanismos de ajuste.   


4. SITUACIONES DE ANSIEDAD


CONSECUENCIAS

A lo largo de las próximas semanas los menores españoles se enfrentan a una situación de confinamiento en sus hogares. Un escenario imprevisto que tiene consecuencias en su estado de ánimo y salud psicológica. Hay que diferenciar entre niños y jóvenes porque no estamos hablando de las mismas capacidades y de las mismas características cognitivas para poder entender las situaciones. El problema nace cuando no se da información y las personas vemos que nuestro alrededor está alterado y, si no contamos con información, lo que haremos será intentar rellenar esos huecos con información que en muchos de los casos no será veraz ni contrastada.

Los niños están en proceso de desarrollo y dependen en mayor grado del entorno para regular sus emociones y sus conductas. Cuando este entorno cambia, como es en el caso del confinamiento, se podrá detectar con mayor probabilidad dificultades en la regulación emocional y conductual.

  • La necesidad de hábitos y rutinas: las rutinas y los hábitos ayudan a los niños a regularse, siendo especialmente sensibles a los cambios en los mismos. Por tanto, el confinamiento, el cual conlleva un cambio significativo en las rutinas y los hábitos, tendrá, con una elevada probabilidad, un impacto superior en los niños.
  • La necesidad de actividad motriz al aire libre: el movimiento es imprescindible para el desarrollo de los niños y les ayuda a regular sus emociones. La situación de confinamiento, sobre todo en entornos urbanos, limitará de forma significativa la posibilidad de los niños de moverse en espacios abiertos.
  • La necesidad de interactuar con iguales: la relación con otros niños es un elemento central en el día a día de estos, y este aspecto puede quedar claramente limitado durante el confinamiento.
  • La necesidad de situaciones de estabilidad y certeza. Para el desarrollo saludable de los niños es importante limitar las situaciones de inestabilidad y de incertidumbre, ya que les genera intranquilidad y desconfianza. La situación de confinamiento tiene estos componentes de incertidumbre que pueden provocar malestar en los niños.

SOLUCIONES


A los niños hay que hablarles de una manera concreta y adaptada a su capacidad de entendimiento y anticipación y abstracción, es necesidad mantener a los más pequeños informados sobre la situación a nivel de un lenguaje conceptual que ellos puedan comprender.

En cuanto a los jóvenes, el mensaje fundamental es decirles que nadie está exento de contraer una enfermedad. Hay que decirles que todos somos vulnerables y que, aunque por la edad y por conservar una serie de mecanismos de salud por ser jóvenes tengan menos riesgo, hay que decirles que el problema no está solo en que nos podamos contaminar. El problema con este coronavirus, es que nos podemos encontrar con muchas personas que pueden ser portadores y ser asintomáticos, pero que tienen la capacidad de poder transmitirlo a personas que van a tener más riesgos y que, por tanto, van a ser más vulnerables, manifiesta recalcando que el mensaje que se debe hacer llegar a los más jóvenes es que no sean omnipotentes, también les puede afectar y aunque tengan menos riesgo, pueden ser portadores y afectar a personas más sensibles.

En esta franja de edad los juegos sensoriales serán un recurso importante durante los días de confinamiento. A esta edad de descubrimiento del propio cuerpo, disfrutan especialmente de las actividades sensoriales y a través de ellas se favorece la interacción y comunicación con nosotros a la vez que les ayudará a regular las emociones en momentos de tensión.

Las actividades sensoriales se pueden hacer con materiales que tengamos en casa como: libros sensoriales, arena moldeable, sacos con texturas, crema de afeitar, pintura de dedos, burbujas, juegos de trasvases de material como comida y líquidos. Podemos contar especialmente con la música como recurso sensorial, con la que los niños de estas edades disfrutan especialmente. La música se puede utilizar como recurso en momentos muy diferentes, algunos para actividades activas e interactivas y otros momentos para favorecer la relajación.




5. TRASTORNOS DEL SUEÑO Y CAMBIO DE HÁBITOS


CONSECUENCIAS

Los trastornos del sueño como el insomnio infantil, explica, «están muy relacionado con problemas en los hábitos de sueño, por lo tanto, es fundamental evitar que se alteren durante este periodo».

Las consecuencias de los trastornos del sueño que pueden aparecer durante la cuarentena

Dormir mal, poco o cambiar el ritmo de sueño, «puede provocar cansancio, somnolencia, irritabilidad y cambios de carácter en los niños pero algo que es menos conocido, es que los trastornos del sueño infantil pueden afectar al desarrollo. Esto se debe a que por la noche, durante el sueño, se desarrollan una serie de procesos metabólicos de nuestro organismo y nuestro cerebro que regulan el aprendizaje, el desarrollo cognitivo y el crecimiento.

SOLUCIONES

Para evitar que esto suceda es fundamental mantener un horario estable y unas horas de sueño constantes cada día. Esto no quiere decir que tengamos que despertar a los menores todos los días a la misma hora, sino que seas constante en el horario aproximado de despertar y dormir, duerma las horas que necesita y no acabe con el sueño completamente invertido.  Intentar en la medida de lo posible que se cansen durante el día, que se muevan y que no estén todo el día en el sofá.


6. TRASTORNOS DE LA ALIMENTACIÓN Y PÉRDIDA DE HORARIOS


CONSECUENCIAS


La alimentación infantil es otro de los aspectos a controlar de forma cercana durante el confinamiento. Estos días, los niños/as va a pasar 24h en casa y se van a aburrir en muchos momentos. Ese aburrimiento les llevará a buscar algo que le permita sentirse mejor y con demasiada frecuencia será la comida. No es una cuestión solo de la cantidad de comida, sino de cuidar la calidad de la alimentación infantil. Se debe evitar que ingiera continuamente hidratos de carbono y azúcares como batidos, dulces, cereales chocolate, pan blanco, chucherías y bollería industrial, recuerda este experto.

Si unimos las dos consecuencias anteriores, el resultado, «Comer mucho y mal, tener un sueño de poca calidad y hacer poco ejercicio son los tres pilares de la obesidad infantil». Y los trastornos del sueño infantil se asocian a unos mayores niveles de obesidad.

En relación al ejercicio, probablemente sea uno de los puntos más difíciles a cuidar, cuando se está encerrado en casa, lo mayor limitación es el espacio. No pueden correr, apenas si pueden saltar y lo máximo que pueden hacer es moverse por la casa.


SOLUCIONES

No debemos comprar comida como si fuéramos a estar 2 meses encerrado, ni comprar mucha comida azucarada o rica en grasas saturadas, eso facilitaría el atracón. Ese aburrimiento les llevará a buscar algo que les permita sentirse mejor y con demasiada frecuencia será la comida.

No es una cuestión solo de la cantidad de comida, sino de cuidar la calidad de la alimentación infantil. Debemos evitar que ingieran continuamente hidratos de carbono y azúcares como batidos, dulces, cereales chocolateados, pan blanco, chucherías y bollería industrial. 



7. ESCASA EXPOSICIÓN SOLAR, MENOS VITAMINA D


CONSECUENCIAS


El estar encerrado en casa puede provocar la falta de vitamina D, «que sirve para muchas cosas en nuestro organismo», recuerda. Con respecto a los huesos «la vitamina D es fundamental para un buen desarrollo óseo y la mineralización. Además, su déficit es uno de los más frecuentes y menos detectados entre niños y adultos en nuestro país».

«Como la luz solar es necesaria para que nuestro cuerpo pueda metabolizar correctamente la vitamina D, la cuarentena por coronavirus puede afectar a este proceso.


SOLUCIONES

Ya que no pueden salir a la calle, es recomendable los días que salga el sol, poner a los menores en la ventana o balcón donde de el sol. Al menos durante 10 minutos diarios, es importante que estén expuestos a una mínima exposición solar ya que nuestro cuerpo necesita de vitamina D. 



8. PARÓN DEL CRECIMIENTO


CONSECUENCIAS


Uno de los factores más relacionados con el crecimiento es el efecto mecánico que la actividad física que suelen realizar los niños provoca sobre los cartílagos de crecimiento de los huesos. Los niños suelen correr y saltar continuamente y la presión brusca e intermitente que esto provoca sobre esas líneas de crecimiento de los huesos es un gran estímulo para la fabricación de más células y con ello, del crecimiento. Si a la mala alimentación en muchos momentos se une el hecho de no poder salir a la calle ni moverse demasiado, las consecuencias pueden ser obesidad y parón del crecimiento.

De hecho, comer mal, sufrir trastornos del sueño y el sedentarismo son los tres pilares de la obesidad infantil. El punto del ejercicio es uno de los más complicados. Al estar encerrado, el espacio es menor. Los niños no pueden correr ni moverse en exceso ni tampoco apenas saltar.

Algo que puede afectar al crecimiento de los cartílagos en los pequeños. Los niños suelen correr y saltar continuamente. Lo que provoca un gran estímulo para la fabricación de más células y, por tanto, del crecimiento. 


SOLUCIONES

Dedicaremos tiempo a jugar con los menores a la antigua usanza. Sí, haciendo el "cafre". Propondremos juegos en los que tengamos que correr, perseguir, saltar y poner retos a alcanzar., con el espacio que contemos sea el que sea. Hoy en día, la mayoría de los teléfonos móviles cuentan con aplicaciones que permiten medir la movilidad, los pasos... buscáremos en el nuestro, pondremos un objetivo y empezaremos a jugar.

A si trabajaremos la masa muscular y la coordinación tras la cuarentena.

 

9. CONFLICTOS ENTRE ELLOS Y EL PROFESIONAL DEBIDOS A LA ANSIEDAD


CONSECUENCIAS

Los pisos de menores suponen estos días otro escenario conflictivo del que tienen que estar más pendiente que una los educadores/as e integradores/as. los menores están en conflicto permanente consigo mismos, además de con su entorno, necesitan su espacio, una huida del control de los educadores que ahora no es posible. Estos menores no tienen una situación fácil debido a su situación personal por eso son personas que requieren de unas rutinas marcadas con cierta libertad y el estar confinados 24 horas les genera ansiedad y malestar. En ocasiones se ponen agresivos con los integradores/as porque al ser menores no entienden la totalidad del problema que esta crisis sanitaria conlleva, y la importancia de seguir a rajatabla las recomendaciones del gobierno. Por eso no entienden que no puedan salir, que estén 24 horas en el piso, que no puedan salir a jugar con sus amigos de la escuela, ni que muchos de ellos o ellas no puedan ver a sus familiares en las visitas semanales.

Por lo que les lleva a estar en muchas ocasiones en conflicto con sus educadores/as y generan un ambiente negativo en el piso y que e alguna ocasión los educadores/as se vean desbordados por la situación, por no saber como gestionar todo esto con los menores y hacerles entender que por el bien de todos, deben estar confinados.


SOLUCIONES

Es fundamental que los chicos y chicas puedan verbalizar lo que sienten, que lo expresen con palabras y no con actos. Detrás de un grito, un portazo o un empujón de un adolescente hay una carga de sufrimiento y un arrepentimiento posterior. 


10. NO PUEDEN ACUDIR A LOS RECURSOS QUE ACUDÍAN (PSICÓLOGOS, LOGOPEDAS, ETC.)

 

CONSECUENCIAS

Nuestros menores no pueden acudir a sus terapias de psicólogo, ni de logopeda debido al con finamiento y al cierre de todos los recursos. Estas medidas causan un retraso en sus terapias ya que debida a sus situación personal deben seguir un tratamiento especifico pautado por estos profesionales. 


SOLUCIONES

Estos profesionales han decidido que no pueden dejar a todos sus pacientes desamparados y por eso mantendrán sus terapias mediante videollamadas semanalmente, ajustándose a las necesidades de la situación que estamos viviendo. Nuestra labor como integradores/as es llevar un seguimiento más exhaustivo de aquellos menores que siguen este tipo de tratamientos para que no se queden descolgados de sus terapias. 


¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar